top of page

The Leftovers:

Obra maestra y futura serie de culto

The Leftovers.jpg

Ficha Técnica

Título original: The Leftovers (TV Series)
Año: 2014
Duración: 60 min.
País: Estados Unidos 
Dirección: Damon Lindelof (Creator),  Tom Perrotta (Creator),  Peter Berg,  Mimi Leder, Keith Gordon,  Carl Franklin,  Craig Zobel,  Lesli Linka Glatter,  Michelle MacLaren, Daniel Sackheim,  Nicole Kassell,  Tom Shankland
Guion: Damon Lindelof, Tom Perrotta, Kath Lingenfelter, Jacqueline Hoyt, Curtis Gwinn
Música: Max Richter
Fotografía: Todd McMullen
Reparto: Justin Theroux,  Amy Brenneman,  Carrie Coon,  Christopher,  Ann Dowd, Amanda Warren,  Liv Tyler,  Michael Gaston,  Margaret Qualley,  Emily Meade, Max Carver,  Regina King,  Kevin Carroll,  Jovan Adepo,  Charlie Carver,  Annie Q., Natalie Gold,  Frank Harts,  Danny Flaherty,  Tiffani Barbour,  Inna Muratova, Janel Moloney,  Bill Camp
Productora: Warner Bros. Television / HBO

Por Fer Bismach y Andrea Castillo

 

Allá por 2004, se estrenaba “Lost” una de las series que cambiaría el paradigma de cómo hacer producciones para la TV, con presupuestos superiores al del cine e historias de gran nivel. Si bien la serie, es considerada una de las mejores de la historia, no podemos negar que desde la 4ta temporada empezó a decaer con un guión lleno de baches, terminando en un final bastante discutido y odiado por muchos. El guionista, Damon Lindelof, aprendió de sus errores y en 2014 volvió a la carga con “The leftovers”, créanme que esta vez no falló.

 

“The leftovers” nos ubica en un presente “distopico” (o metafórico, pero no quiero spoilearte mucho), en donde el 2% de la población mundial desaparece de forma literal y abrupta, sin explicación alguna, quedando sólo sus ropas en el sitio en el que sus cuerpos se evaporaron. Luego de esto, el resto de la población de la Tierra comienza a buscar respuestas ante este evento inentendible. 

 

Como te había dicho antes, esta vez Lindelof, no comete errores en la historia, ya que podría haber dirigido su relato a intentar explicar los motivos de la desaparición del 2% y entrar nuevamente en las teorías conspiranoicas que tan mal le hicieron a “Lost”, pero por suerte Damon saca su lado más espiritual y nos muestra como el 98% que queda en la Tierra debe superponerse a semejante perdida, con el miedo a que esto vuelva a ocurrir.

 

La tristeza que gobierna a los personajes es enorme y las soluciones para sobrellevar la situación son variadas: recurrir al suicidio, acercarse a la Iglesia, unirse a sectas, pagar a sanadores que con un abrazo “te sacan la pena”. Sin embargo, Kevin Garvey (Justin Theroux), el jefe de policía de Mapleton, debe aferrarse a su hija, luego de que su esposa e hijo lo abandonen por unirse a distintas sectas. Pronto Kevin conocerá a Nora, una mujer golpeada por la pérdida de toda su familia (esposo e hijos), y juntos trataran de formar una nueva familia a pesar de los problemas de cada uno.

 

Sin dudas, uno de los puntos más fuertes de “The Leftovers” es la química entre Kevin y Nora. La actuación de ambos es superlativa, pero quiero destacar a Carrie Coon interpretando a Nora, una actriz desconocida hasta el momento, que sinceramente la rompe toda. La protagonista, va creciendo temporada a temporada, entregándonos un personaje inolvidable que nos hará entender sus miedos, llorar, reír y emocionarnos junto a ella. Aplausos para el Cast, por semejante descubrimiento.

 

La trama es perfecta y se va desarrollando paulatinamente a lo largo de 3 temporadas; la primera quizás te parezca un poco densa, las dos restantes se te va a ser imposible soltarlas, con unos episodios finales que quedaran guardados en nuestra memoria para siempre.

 

En cuanto a lo que se refiere a lo técnico, la serie no tiene baches, con un gran montaje y una hermosa fotografía de Todd McMullen, mención especial para la música estilo country muy importante en cada episodio.

 

“The leftovers” es una cita obligada para los amantes más puros del cine, tan surrealista como metafórica, con un lado de humanidad enorme, puesto que al verla sentimos que estamos ante la vida misma; todos tarde o temprano nos vamos, sin saber si hay algo después de la muerte, pero al fin y al cabo lo que importa es este mundo y como cada persona puede sobrellevar la pérdida de un ser querido. Esta serie lo exagera eliminando al 2% de la población, no obstante, las consecuencias son muy humanas, enseñándonos que la única forma de seguir es aferrándonos a lo que creamos necesario y viviendo el día a día, porque ¿Hay algo después de esta vida?

 

“Llorar un poco, seguir tocando, seguir viviendo” (Contiene Spoilers)

 

“The leftovers” es una serie que representa una metáfora sobre la pérdida de seres queridos, el afrontamiento de esta perdida, la conciencia de la propia finitud y el modo de cada personaje para sobrellevar esta situación.

 

Se puede dar comienzo al análisis a partir de lo que da inicio a la serie, es decir, la desaparición inesperada del 2% de la población mundial. Este hecho, dejó a innumerables familias destruidas, a gente desesperada que buscan con urgencia una explicación. Como sucede tras la muerte de un ser querido, nos preguntamos “¿por qué?”, “¿por qué esa persona?”, “¿por qué ahora?”, “¿por qué me guarde lo que quería decirle?” y vemos como cada personaje se autocastiga con muchos reproches sobre sus seres queridos.

 

Al comienzo, surge la incertidumbre, los personajes quedan en un estado de perplejidad absoluta, no saben qué sucedió y posiblemente nunca lo sabrán. Como sucede con respecto a la muerte, todos sabemos que vamos a morir, pero de lo que pase después (si es que algo sucede) es y será desconocido. Las diferentes creencias vienen a tapar esta falta en relación a la muerte, porque ante la muerte las palabras no alcanzan.

 

Luego de la incertidumbre, cada personaje va buscando respuestas que calmen la angustia de no saber, así es como aparecen sectas, nuevas religiones, y cualquier tipo de ideología que explique qué sucedió con ese 2%.

 

Cada persona tiene creencias, podemos verlo en la serie o en nuestro entorno. No hay alguien que no crea en algo, aun el que no cree, está creyendo en eso. Resulta interesante ver cómo cada personaje va aferrándose a una y no a otra creencia, otros van circulando de secta en secta sin sentir que algo de eso pueda calmar su dolor.

 

Aquellas creencias que sostenían el mundo de estas personas, ya no sostienen más, y ante esto surge angustia. Jaqueline Bochar, en un artículo de la revista “Psicoanálisis y cultura”, respecto de esto expresa que “El sujeto necesita arraigarse a algo que le de alguna confianza para sentirse a salvo del aniquilamiento psíquico” (2000) y es lo que sucede en la serie, ya que luego de las desapariciones y de la incertidumbre, sólo quedaron preguntas.

 

Además, adentrándonos un poco en la singularidad de cada sujeto, podríamos separar entre quienes tienen certezas y entre los que tienen creencias respecto de las desapariciones.

 

En el artículo “la certeza como experiencia y como axiomática”, José María Álvarez expresa que “El sujeto creyente es en esencia alguien que no sabe y busca afirmarse mediante las creencias en cierto saber” (2007). En relación al sujeto psicótico dice “el sujeto capturado por una certeza no es alguien que se esfuerza en comprobar o verificar, sino que confirma una y otra vez la fórmula contenida en su certeza” marcando una rotunda diferencia. Esto se puede pensar en torno al hijo de Kevin, quien constantemente busca respuestas a ese no saber y como siempre parece dudar. Va conociendo los diferentes posicionamientos. Por otra parte, Nora que intenta creer que existe una realidad paralela en la que se reúne con sus hijos, pero no puede afirmar con certeza que eso sea así. Mientras que, por otro lado, hay personas que tienen la certeza de que lo que sucedió es obra de un ser superior y que volverá a pasar, sin cuestionarlo en absoluto. Lo que lleva a algunos al suicidio para reencontrarse con los que suponen muertos.

 

Una de las sectas que genera más controversia en la serie se denominan los “remanentes”, y su finalidad única consiste en, como su nombre lo dice, hacer lugar a eso que quedó. Estos personajes se presentan vestidos de blanco ante quienes han perdido a sus familiares, recordándoles lo que pasó. Generando angustia y enojo, porque muchas personas pretenden olvidar o al menos, no tener siempre presente esa pérdida.

 

Otro aspecto a señalar, hace referencia a cómo cada uno hace con estas pérdidas, algunos la resignifican, atraviesan un proceso de duelo y siguen con su vida a pesar de eso. Sin embargo, hay otros, como la protagonista de la serie que pierde a toda su familia. Nora queda sumida en esas pérdidas, y toda su vida intenta volver a reencontrarse con sus amados, que es lo que muchos pueden pensar sin embargo en la serie se presenta de forma literal.

 

Además, esta serie representa de una forma magnifica el hecho de que no hay explicación, falta lo que se puede decir sobre eso, y esa falta es lo que habilita a que surjan infinitas teorías y creencias al respecto. Algunos creen que murieron, otros que se encuentran en un mundo paralelo, otros que están flotando en el espacio, otros creen que los muertos son ese 98% ya que serían los “desechados”.

 

Para finalizar, la serie intenta hacer lugar a este sufrimiento que surge tras una pérdida y cómo cada sujeto va pudiendo hacer con eso, quizás a algunos les lleve unos años y a otros casi toda su vida, pero podríamos pensar que se puede hacer algo con ese dolor, volver a ser felices, recordar lo que dolió y seguir adelante, seguir viviendo.

©2020 por Psicología & Cine. Creada por Fer Bismach y Andrea Castillo

bottom of page